ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA
Es necesario partir de la base de que el ser humano es complejo por lo que dentro de la psicología hay profesionales de la psicología que se centran en la percepción, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento o la forma de razonar.
Podemos destacar las siguientes ramas de la psicología general:-Psicología clínica
La psicología clínica se ocupa del estudio de los
trastornos mentales. Se trata de una de las ramas de la psicología que realiza
la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las personas
con algún tipo de afectación mental. Dentro de la psicología clínica se pueden
destacar diversas escuelas como la constructivista, la conductivista, la
Gestalt y la psicoanalista, entre otras. Por lo general, los psicólogos en la
actualidad no siguen a una escuela determinada en el ejercicio de su profesión,
sino que aplican técnicas de varias escuelas.
-Psicología anormal
Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los
trastornos emocionales y de la conducta normal del ser humano. Como
consecuencia de lo anterior, lo primero que debe definir es qué se entiende por
anormal, ya que este concepto puede variar de una cultura o sociedad a otra. La
psicología anormal se nutre de otras ramas como la psicología del desarrollo
que estudia la evolución del ser humano a lo largo de las diversas etapas de su
vida, la psicología social y la psicología laboral entre otras.
-Psicología cognitiva
Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente,
es decir, cómo pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas,
cómo nos comunicamos y cómo recordamos o aprendemos. Hay determinados expertos
que entienden que la psicología cognitiva es el estudio de la inteligencia,
puesto que la aplicación práctica de la psicología cognitiva supone la
utilización de herramientas para mejorar nuestra memoria, la seguridad en la
toma de decisiones o la manera de aprender.
-Psicología del desarrollo
La psicología del desarrollo estudia desde el punto de
vista científico los cambios psicológicos que experimenta todo ser humano a lo
largo de su existencia. Se incluye la etapa de recién nacido, infancia,
adolescencia, edad adulta y vejez. Cada una de estas etapas supone la
adquisición de unas determinadas habilidades, el desarrollo de la personalidad,
la autoestima, el uso del lenguaje y, en definitiva, la formación de nuestra
propia identidad como personas.
-Psicología de la educación
La psicología educativa tiene por objeto estudiar cómo se
produce el aprendizaje humano, en especial dentro de los centros educativos. Es
decir, se trata de estudiar cómo aprenden los estudiantes y cómo ese
aprendizaje les ayuda a desarrollarse. Desde este punto de vista la psicología
de la educación es útil para elaborar modelos educativos, planes de estudio y
para gestionar centros educativos.
-Psicología familiar y de pareja
Las relaciones familiares pueden producir problemas de
comunicación y de relación entre los diversos miembros, así como diversos
trastornos psicológicos que, en ocasiones, deben ser analizados por un
psicólogo. Se tratan problemas de pareja, dificultades de adaptación,
comunicación inadecuada entre los miembros de la familia, patología de un
familiar, conflictos externos de los hijos y otros muchos aspectos que se pueden
producir en el seno de una familia.
-Psicología del trabajo
La psicología del trabajo, también denominada psicología de
las organizaciones, es una de las ramas de la psicología que se ocupa del
entorno de trabajo y de las empresas. Un psicólogo del trabajo estudia la mente
y el comportamiento humano en el ámbito laboral. Por lo general, los psicólogos
del trabajo se encuadran dentro del área de recursos humanos de las empresas,
aunque no es preciso que todos los componentes del área de recursos humanos
sean psicólogos.
-Psicología forense
La psicología forense supone la aplicación de la psicología
a la investigación criminal y a la evaluación de los posibles delincuentes. Por
lo general los psicólogos forenses elaboran informes sobre la salud mental de
una persona acusada de un delito y, posteriormente, deberán defender y explicar
dicho informe ante un tribunal. La necesidad de que el psicólogo forense
explique ante un tribunal los informes que elabora es lo que más le diferencia
de otro tipo de psicólogo dedicado a otras ramas de la psicología, puesto que
además de los conocimientos sobre psicología deberá poseer una sólida
comprensión de las normas legales y de cada situación jurídica que se plantee.
-Neuropsicología
La neuropsicología se ocupa del estudio del comportamiento
humano en relación con una disfunción en el cerebro. Esta rama de la psicología
establece relaciones entre las lesiones cerebrales y los trastornos cognitivos
y emocionales que pueden estar asociados a dichas lesiones. Por lo general un
neuropsicólogo realiza dos tipos de funciones: el diagnóstico clínico del
funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona y la
orientación a enfermos, familiares y personal sanitario.
-Psicología social
Los seres humanos somos seres sociales y como tales nos
relacionamos con otras personas en numerosos ámbitos de nuestra vida: trabajo,
pareja, familia, amigos. La psicología social estudia desde el punto de vista
científico la forma en que los pensamientos y comportamientos de una persona se
ven influidos por otra persona. Esta rama de la psicología también estudia a
las distintas organizaciones sociales para extraer patrones de comportamiento
de las diversas personas que forman cada grupo, los roles de cada individuo o
cómo cambia el comportamiento en función de las situaciones que se produzcan.
Comentarios
Publicar un comentario