FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
Se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión cognoscitiva del psíquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) y al aprendizaje.
Este psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción, actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos experimentales que hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la introspección controlada con los registros fisiológicos y el experimento -pensó- permitiría la creación de una psicología que él llamó experimental o individual.
La escuela del estructuralismo tuvo un papel relevante en la psicología de principios del siglo XX. Titchener, Wundt y el resto de teóricos de esta orientación tenían el objetivo de analizar a la mente a partir de los elementos básicos que la conforman, y de cómo estos se unen para formar procesos complejos. Para ello se basaron sobre todo en el método introspectivo. La psicología estructuralista propone que podemos entender la estructura de los procesos mentales a través de la definición y de la categorización de los elementos que conforman la psique, particularmente de los contenidos mentales y de los procesos por los cuales estos tienen lugar. Titchener afirmó que la consciencia está formada por tres tipos de fenómeno: las sensaciones, los afectos y las imágenes. Al unirse varios de la misma clase aparecen procesos complejos. Las sensaciones serían los elementos que componen las percepciones, mientras que los afectos darían lugar a las emociones y las ideas a los pensamientos.
Funcionalismo:
Se originó en Estados Unidos, finales del siglo XIX, propuso que para entender la adaptación del hombre al medio ambiente hay que considerar a la totalidad del organismo y también el espacio a su alrededor.
Los funcionalistas como William James, John Dewey y Edward Lee Thorndike, como reacción a la escuela estructuralista de Titchener, que contribuyó a fundar la psicología experimental en los Estados Unidos y que también participó como principal impulsor de la psicología estructural; señalaron la importancia del conocimiento racional y empírico por sobre la filosofía experimental del ensayo-error, criticando los modelos iniciales del conductismo. Tiene importancia especial para la Psicología aplicada, la psicometría, ciencia que estudia la elaboración de los instrumentos de medición que se utilizan para evaluar las funciones psicológicas que pueden ser medidas, como los tests psicométricos y el análisis factorial.
El objetivo principal de la psicología diferencial es investigar cuantitativamente las diferencias de conducta entre individuos. Los teóricos e investigadores de esta disciplina pretenden determinar las variables que causan las diferencias comportamentales y que influyen en su manifestación.
La psicología diferencial se focaliza en tres tipos de variaciones: las interindividuales (diferencias entre una persona y el resto), las intergrupales, que toman en cuenta variables como el sexo biológico o el nivel socioeconómico, y las intraindividuales, que comparan la conducta de una misma persona a lo largo del tiempo o en distintos contextos.
Comentarios
Publicar un comentario